La inmensidad de este rincón de la Patagonia invita a explorar majestuosos paisajes moldeados por glaciares y volcanes. Con su extensa red de senderos, el Parque se posiciona como el nuevo destino de senderismo y avistaje de fauna silvestre de la provincia de Santa Cruz.

El Parque Patagonia Argentina incluye el Parque Nacional y tres áreas con diferentes categorías de conservación, llamadas “portales”, que acceden a paisajes de meseta, estepa, cañadones, humedales y la vida silvestre que habita en ellos.

Fundación Rewilding Argentina, con el apoyo de más organizaciones abocadas a la conservación de la naturaleza, continúa trabajando para ampliar la superficie protegida del Parque Patagonia Argentina y restaurar sus ecosistemas mediante el rewilding.

Desde 2011, organizaciones e instituciones trabajan en forma conjunta en la restauración de su flora y fauna para lograr una naturaleza sana y vibrante. La visión es formar un gran parque y destino binacional de turismo de naturaleza con el parque del mismo nombre en Chile, ubicado sobre el límite con Argentina, trascendiendo fronteras humanas en favor de la conservación de los valores naturales y culturales de la Patagonia.

Historia del Parque Patagonia Argentina

Rewilding Patagonia

Rewilding es una estrategia de conservación que restaura la integridad de los ecosistemas naturales para que vuelvan a ser completos y funcionales, es decir, que contengan poblaciones saludables de todas las especies que lo formaron desde tiempos históricos.

En el Parque Patagonia Argentina, el equipo de Fundación Rewilding Argentina, con el apoyo de Freyja Foundation, trabaja en la recuperación de las especies clave del ecosistema mediante el monitoreo y manejo activo de animales, la restauración de ambientes, la erradicación de especies exóticas y la divulgación.

La estepa patagónica de Santa Cruz, hoy protegida en parte por el Parque Patagonia, no fue inmune a los procesos de extinción y reducción poblacional observados en el resto de Argentina. El huemul y el huillín desaparecieron a nivel regional, mientras que el chinchillón anaranjado, el coipo y la gallineta austral sufrieron extinciones locales, lo que disminuyó sus números y alteró la conectividad entre poblaciones. Otras especies como el puma, el guanaco, el choique y el cóndor andino, los mayores exponentes de la fauna terrestre de Patagonia, también han sufrido drásticas reducciones en sus números.

Como resultado, procesos ecológicos clave, como la depredación y las migraciones, han sido alterados con profundos impactos negativos sobre el ecosistema. En la Patagonia árida, nuestras metas incluyen reintroducir las especies autóctonas hoy ausentes y aumentar los números de las especies presentes pero diezmadas, con el objetivo final de restablecer los procesos ecológicos típicos de la estepa.

Las especies que se recuperan en el Parque Patagonia

Puma

Arquitecto del ecosistema

La presencia de este gran felino determina el buen funcionamiento del ecosistema. En el Portal Cañadón Pinturas nuestro equipo de rewilding trabaja para poner en valor el rol ecológico de este depredador tope y transformarlo en un aliado para la producción local.

Guanaco

Migrador ancestral

Es el mayor herbívoro de la Patagonia y tuvo una importancia trascendental para los pueblos originarios de la zona. Nuestro equipo de rewilding trabaja para conservar el espectáculo de las grandes migraciones y su rol ecológico.

Chinchillón Anaranjado

Centinela del cañadón

Localmente conocido como ardilla, habita en las grietas de los cañadones y tiene hábitos nocturnos. Nuestro equipo de rewilding trabaja para recuperar las poblaciones que han desaparecido debido a la actividad humana, como la caza.

Coipo

Jardinero del humedal

La desaparición de este gran roedor se vincula con la escasez de la vegetación acuática y con la caza para obtener su piel. Nuestro equipo de rewilding trabaja para recuperar las poblaciones en el río Pinturas y el cañadón Caracoles.

Gato del pajonal

Pequeño gran depredador

Es un cazador versátil que prefiere las aves terrestres, los ratones y cuises. Nuestro equipo de rewilding trabaja para poner en valor el rol ecológico de unos de los depredadores más eficaces para regular la presencia de roedores.

Gallineta Austral

Pequeña ave entre juncales

Esta inusual ave habita en los humedales de la estepa patagónica y es mayormente desconocida para la gente local. Nuestro equipo de rewilding busca restaurar los juncales que han sido degradados para seguir recuperando las poblaciones existentes de esta especie y generar nuevas en donde desapareció.

Cóndor andino

Vigía de los Andes

Es el ave voladora más grande del mundo y puede desplazarse cientos de kilómetros en un mismo día, aprovechando las corrientes de aire caliente. Nuestro equipo de rewilding trabaja para detener el uso ilegal de venenos que provocan mortandades masivas de esta magnífica ave.

Choique

Caminante de la estepa

Puede alcanzar el metro de altura y es el macho quien se encarga de la incubación y cuidado de los pichones. Nuestro equipo de rewilding trabaja para eliminar las amenazas que han provocado su declinación en el Parque Patagonia y producir mayor información sobre la ecología de la especie.

Huemul

El ciervo estepario

Es el ciervo más austral del planeta y está en grave peligro debido a que es muy confiado en el trato con el humano. Nuestro equipo de rewilding trabaja para reintroducirlo en los valles de la estepa, de los cuales ha desaparecido.

Capacitaciones de Guías Idóneos y de Avistaje de Fauna

Estas capacitaciones ofrecen oportunidades de desarrollo a hombres y mujeres que buscan prosperar en su comunidad a través de la revalorización de la vida silvestre, que posibilita nuevas y requeridas experiencias de turismo de naturaleza.

Algunas de ellas se realizaron con el apoyo de la Secretaría de Turismo de la provincia de Santa Cruz, la Dirección de Turismo de Perito Moreno y de Los Antiguos.

Programa de Exploradores

El Programa de Exploradores del Parque Patagonia Argentina, desarrollado por Freyja Foundation e implementado por Fundación Rewilding Argentina, busca incentivar la curiosidad en la juventud local acerca del lugar donde viven y su biodiversidad, aprovechando los senderos que recorren diversos paisajes y la vida silvestre que los habita. Está orientado a chicos y chicas de entre diez y trece años de las localidades de Perito Moreno, Los Antiguos, Bajo Caracoles y Lago Posadas, en Santa Cruz.

Más información

Whatsapp +54 9 2975 92-5266
Mail exploradores.parquepatagonia@gmail.com